Skip to content

Exploración Geofísica Integrada

La integración permite aprovechar las fortalezas particulares de cada método y compensar sus limitaciones, generando modelos geológicos coherentes y con menor grado de incertidumbre.

En GEODEX ofrecemos un enfoque técnico que combina de forma estratégica los distintos métodos geofísicos con el objetivo de obtener una caracterización más completa, precisa y confiable del subsuelo. Este enfoque se apoya en herramientas avanzadas de procesamiento, modelado e interpretación multidisciplinaria, incorporando criterios geológicos, hidrogeológicos, geotécnicos o geoambientales, según la naturaleza del proyecto.

Tomografía de Resistividad Eléctrica

Es un método de alta resolución que permite determinar las características resistivas del subsuelo a lo largo de un plano vertical. Esto se logra mediante distintas configuraciones de inyección de corriente y medición del potencial eléctrico, generando una imagen detallada de la distribución de resistividad en profundidad.

Es especialmente útil para identificar zonas de transición geológica, niveles freáticos y heterogeneidades como cavernas u objetos enterrados. Los datos obtenidos conforman un arreglo bidimensional basado en los parámetros de voltaje y corriente, que, al integrarse con múltiples perfiles, permite construir un modelo geoeléctrico tridimensional del área de estudio.


id: T R E

Parámetro: Resistividad Eléctrica

Profundidad: 5 – 100 metros

Adquisición: Perfil

perfil geofísico

Polarización Inducida

Es una variante del método de Tomografía de Resistividad Eléctrica que permite evaluar la capacidad de los materiales del subsuelo para almacenar y liberar carga eléctrica. Este fenómeno se mide durante la fase de descarga del campo eléctrico aplicado en TRE, adicionando el parámetro cargabilidad del medio.

Este método es especialmente útil para diferenciar materiales arcillosos, identificar zonas con mineralización diseminada o delimitar halos de alteración con presencia de minerales ferrosos. Además del arreglo bidimensional de voltaje y corriente, se incorpora la respuesta temporal del decaimiento de la señal eléctrica, lo que permite mejorar la interpretación del modelo geológico.


id: P I

Parámetro: Cargabilidad

Profundidad: 5 – 100 metros

Adquisición: Perfil

perfil geofísico

Sondeo Eléctrico Vertical

Método clásico que permite obtener información sobre la distribución de resistividad en profundidad, mediante la medición del potencial eléctrico generado por la inyección de corriente en el subsuelo. Es una técnica ampliamente utilizada por su bajo nivel de ruido, buena resolución en medios conductores y facilidad de implementación.

Los datos obtenidos corresponden principalmente a valores de resistividad aparente, con la opción de registrar cargabilidad en configuraciones tipo Polarización Inducida. Al integrar múltiples sondeos a lo largo de un transecto, es posible construir un perfil geoeléctrico unidimensional (1D), útil para la caracterización estratigráfica.


id: S E V

Parámetro: Resistividad Eléctrica y Cargabilidad

Profundidad: 20 – 500 metros

Adquisición: Sondeo

perfil geofísico

Radar de Penetración Terrestre

Método geofísico de alta frecuencia que utiliza ondas electromagnéticas para estimar la permitividad dieléctrica de los materiales del subsuelo. Funciona mediante la emisión y recepción de pulsos EM a través de una antena ubicada sobre la superficie, registrando las reflexiones generadas por contrastes en las propiedades dieléctricas de los estratos.

Es una herramienta altamente eficaz para la detección de cavidades, túneles, tuberías, estructuras enterradas, fracturas y cambios litológicos someros, así como para estudios de infraestructura y arqueología. Este método destaca por su rapidez, alta resolución espacial y carácter no invasivo, aunque su alcance en profundidad está condicionado por las propiedades del terreno y la frecuencia de la antena utilizada.


id: G P R

Parámetro: Velocidad de Onda

Profundidad: 5 – 50 metros

Adquisición: Perfil

perfil geofísico

Audio-Magnetotelúrico

Es una técnica de exploración EM pasiva que permite investigar la estructura eléctrica del subsuelo en un amplio rango de profundidades, desde decenas de metros hasta kilómetros. Se basa en la medición de las variaciones naturales del campo EM terrestre inducidas por tormentas eléctricas y fenómenos ionosféricos.

La principal ventaja es su capacidad de penetración sin necesidad de fuentes artificiales de energía, lo que lo hace ideal para exploraciones en zonas de difícil acceso. Es especialmente útil en la identificación de estructuras geológicas profundas, zonas de alteración, contactos litológicos, fallas y sistemas hidrotermales.

Es ampliamente utilizado en proyectos de exploración minera, geotermia, hidrogeología profunda y estudios estructurales regionales.


id: A M T – M T

Parámetro: Resistividad Eléctrica

Profundidad: 50 – 5000 metros

Adquisición: Sondeo

perfil geofísico

Transitorio Electromagnético

Método electromagnético en el dominio del tiempo que permite caracterizar la resistividad eléctrica del subsuelo en profundidad. Es altamente sensible a contrastes en la resistividad eléctrica, lo que lo hace ideal para estudios de hidrogeología, caracterización de acuíferos, identificación de arcillas confinantes, localización de contaminantes y exploración de zonas mineralizadas.

La información obtenida consiste en una curva de voltaje en función del tiempo, que, al procesarse e invertirse, permite generar modelos de resistividad 1D y, en combinación con múltiples estaciones, construir secciones geoeléctricas 2D. El TDEM se distingue por su profundidad de investigación, rapidez operativa y alta resolución, siendo una herramienta versátil en estudios ambientales, mineros y de agua subterránea.


id: T E M

Parámetro: Resistividad Eléctrica

Profundidad: 50 – 1200 metros

Adquisición: Sondeo

perfil geofísico

Análisis Multi-canal de Ondas Superficiales

Método sísmico no invasivo que permite estimar el perfil de velocidades de onda de corte (Vs) en el subsuelo, a partir del análisis de las ondas superficiales generadas por una fuente sísmica y registradas por un arreglo multicanal de geófonos o nodos sísmicos.

MASW es ampliamente utilizado en proyectos de ingeniería civil, evaluación de sitios, estabilidad de taludes y diseño de cimentaciones, gracias a su rapidez, bajo costo relativo y capacidad para operar en zonas urbanas sin afectación al entorno. El procesamiento de los datos permite construir perfiles Vs en 1D o 2D, fundamentales para la evaluación de condiciones geotécnicas, clasificación sísmica de suelos (NEHRP) y estudios de licuación.


id: M A S W

Parámetro: Velocidad de Onda S

Profundidad: 5 – 100 metros

Adquisición: Perfil

perfil geofísico

Refracción Sísmica

La Refracción Sísmica es un método geofísico que permite determinar la velocidad de propagación de las ondas sísmicas en el subsuelo, y con ello inferir la profundidad, espesor y geometría de las capas geológicas. Se basa en el principio de que las ondas sísmicas se refractan al atravesar medios con diferentes propiedades mecánicas, siguiendo trayectorias controladas por la ley de Snell.

Este método es especialmente útil en estudios de geotecnia, diseño de cimentaciones, obras civiles, estabilidad de taludes, detección de roca sana y evaluación de zonas de relleno o materiales alterados. La Refracción Sísmica se caracteriza por su precisión y adaptabilidad a distintos entornos de campo.


id: T R S

Parámetro: Velocidad de Onda P

Profundidad: 5 – 50 metros

Adquisición: Perfil

perfil geofísico

Relación Espectral Horizontal/Vertical

Técnica sísmica pasiva que permite estimar la frecuencia fundamental de vibración del terreno mediante el análisis espectral de las componentes horizontales y verticales del ruido sísmico ambiental.

Este método es ampliamente utilizado en la clasificación sísmica de sitios, la identificación de contrastes de impedancia en el subsuelo y la estimación de espesores sedimentarios. Su carácter no invasivo, de bajo costo y rápida implementación lo hace ideal para estudios urbanos, geotécnicos y de microzonificación sísmica. A través del análisis de curvas espectrales, el HVSR permite identificar resonancias asociadas a discontinuidades geológicas y estructuras profundas del subsuelo.


id: HVSR

Parámetro: Velocidad de Onda S/P

Profundidad: 20 – 2000 metros

Adquisición: Registro

perfil geofísico

Magnetometría

Método geofísico pasivo que permite detectar variaciones en la intensidad del campo magnético terrestre, asociadas a la presencia de materiales con propiedades magnéticas en el subsuelo, como minerales ferrosos o rocas ígneas.

Estas anomalías magnéticas permiten identificar estructuras geológicas, cuerpos mineralizados, fallas, intrusiones y contactos litológicos, siendo especialmente útil en exploración minera, estudios geológicos regionales, arqueología y la detección de objetos metálicos enterrados. La magnetometría se caracteriza por su alta sensibilidad, rapidez operativa y amplia cobertura para la definición de zonas de interés.


id: M A G

Parámetro: Campo Magnético

Profundidad: –

Adquisición: Estación

perfil geofísico

Gravimetría

La Gravimetría es un método geofísico pasivo que permite medir variaciones locales en el campo gravitacional terrestre, provocadas por diferencias en la densidad de los materiales que conforman el subsuelo. Estas variaciones, conocidas como anomalías gravimétricas, reflejan contrastes en la distribución de masas bajo la superficie y permiten inferir la geometría de estructuras geológicas como fallas, domos salinos, intrusiones ígneas, cuencas sedimentarias y contactos litológicos.

Es una técnica ampliamente utilizada en exploración minera, geotermia, hidrocarburos, estudios estructurales regionales y caracterización de basamentos profundos, destacando por su capacidad para cubrir grandes áreas con alta precisión y sin impacto ambiental significativo.


id: G R V

Parámetro: Campo Gravimétrico

Profundidad: –

Adquisición: Estación

perfil geofísico