Áreas de Aplicación
La geofísica es una herramienta útil para localizar, medir y gestionar recursos naturales, minerales y energéticos; así como, comprender, monitorear y prevenir desastres naturales y siniestros antropogénicos. En consecuencia, al implementar métodos geofísicos, también se se está promoviendo la optimización recursos económicos, debido a que la gestión y prevención aportan seguridad y viabilidad en el futuro de cualquier proyecto.
Áreas de Aplicación
La geofísica es una herramienta útil para localizar, medir y gestionar recursos naturales, minerales y energéticos; así como, comprender, monitorear y prevenir desastres naturales y siniestros antropogénicos. En consecuencia, al implementar métodos geofísicos, también se se está promoviendo la optimización recursos económicos, debido a que la gestión y prevención aportan seguridad y viabilidad en el futuro de cualquier proyecto.
Medio Ambiente
En los últimos años, el medio ambiente se ha convertido en el objeto de estudio con mayores indices de preocupación a nivel global, debido a una pésima gestión de los residuos antropogénicos y recursos no renovables. La contaminación del medio ambiente mantiene como focos principales las concentraciones urbanas e industrializadas, cuyos residuos potencialmente tóxicos, interaccionan con el aire, el subsuelo y el agua subterránea.
Métodos geofísicos de referencia:
Aplicaciones:
• Estimación de volumen de suelos contaminados.
• Modelado de plumas contaminantes.
• Caracterización de estructuras y suelos vulnerables para la contención de contaminantes.
• Monitoreo ambiental.
Medio Ambiente
En los últimos años, el medio ambiente se ha convertido en el objeto de estudio con mayores indices de preocupación a nivel global, debido a una pésima gestión de los residuos antropogénicos y recursos no renovables. La contaminación del medio ambiente mantiene como focos principales las concentraciones urbanas e industrializadas, cuyos residuos potencialmente tóxicos, interaccionan con el aire, el subsuelo y el agua subterránea.
Métodos geofísicos de referencia:
Aplicaciones:
• Estimación de volumen de suelos contaminados.
• Modelado de plumas contaminantes.
• Caracterización de estructuras y suelos vulnerables para la contención de contaminantes.
• Monitoreo ambiental.
Agua Subterránea
Del total de agua disponible en el planeta tierra, sólo el 2.5% es clasificado como agua dulce. En México, las principales fuentes de agua dulce son lagos, ríos y depósitos subterráneos; de estos últimos, se tienen registrados 653 cuerpos, de los cuales 101 están sobrexplotados. Para el año 2010, el 75% del agua que se consume es para uso agrícola, el 15% para abastecimiento público y el resto para uso industrial, por lo que, la disponibilidad de agua disminuyó a 4 mil metros cúbicos por cada mexicano.
Métodos geofísicos de referencia:
Aplicaciones:
• Caracterización de acuíferos someros y profundos.
• Caracterización de acuíferos kársticos.
• Delimitación de zonas de transición por intrusión salina.
• Modelado de cuencas y estructuras potenciales para el almacenamiento del recurso hídrico.
Agua Subterránea
Del total de agua disponible en el planeta tierra, sólo el 2.5% es clasificado como agua dulce. En México, las principales fuentes de agua dulce son lagos, ríos y depósitos subterráneos; de estos últimos, se tienen registrados 653 cuerpos, de los cuales 101 están sobrexplotados. Para el año 2010, el 75% del agua que se consume es para uso agrícola, el 15% para abastecimiento público y el resto para uso industrial, por lo que, la disponibilidad de agua disminuyó a 4 mil metros cúbicos por cada mexicano.
Métodos geofísicos de referencia:
Aplicaciones:
• Caracterización de acuíferos someros y profundos.
• Caracterización de acuíferos kársticos.
• Delimitación de zonas de transición por intrusión salina.
• Modelado de cuencas y estructuras potenciales para el almacenamiento del recurso hídrico.
Ingeniería Civil
El estudio de las propiedades mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los materiales provenientes del subsuelo, tiene como objetivo apoyar en el diseño de cimentaciones seguras y con alta durabilidad, para estructuras como edificios, aeropuertos, puentes, centrales hidroeléctricas, refinerías, estabilizar taludes, túneles y carreteras, etc. En México, ciudades como Tijuana, León, Puebla, Queretaro y Monterrey han registrado un mayor ritmo de crecimiento en comparación con la Ciudad de México y Guadalajara; evidenciado un alto desarrollo poblacional, económico y en infraestructura.
Métodos geofísicos de referencia:
Aplicaciones:
• Prospección de taludes, cavidades y estructuras que representen un riesgo en el diseño de obras civiles.
• Prospección del subsuelo para la gestión de materiales.
• Estimación del relieve y profundidad del horizonte competente.
• Cálculo de módulos dinámicos.
Ingeniería Civil
El estudio de las propiedades mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los materiales provenientes del subsuelo, tiene como objetivo apoyar en el diseño de cimentaciones seguras y con alta durabilidad, para estructuras como edificios, aeropuertos, puentes, centrales hidroeléctricas, refinerías, estabilizar taludes, túneles y carreteras, etc. En México, ciudades como Tijuana, León, Puebla, Queretaro y Monterrey han registrado un mayor ritmo de crecimiento en comparación con la Ciudad de México y Guadalajara; evidenciado un alto desarrollo poblacional, económico y en infraestructura.
Métodos geofísicos de referencia:
Aplicaciones:
• Prospección de taludes, cavidades y estructuras que representen un riesgo en el diseño de obras civiles.
• Prospección del subsuelo para la gestión de materiales.
• Estimación del relieve y profundidad del horizonte competente.
• Cálculo de módulos dinámicos.
Geotermia
Por debajo de la superficie terrestre se almacena energía en forma de calor, esta energía térmica que se desprende desde el núcleo es visibles en superficie a través de volcanes, aguas termales, fumarolas y géiseres. Se estima que en México, el potencial teórico para producir energía eléctrica basado en fuentes geotérmicas es cercano a 13 mil millones de megavatios; por lo que la energía generada por los principales campos geotérmicos de Cerro Prieto (570 MW), Los Azufres (247 MW), Los Humeros (120 MW), Domo de San Pedro (35.5 MW) y Tres Vírgenes (10 MW), representan menos del 1% del potencial teórico.
Métodos geofísicos de referencia:
Aplicaciones:
• Caracterización de horizontes impermeables.
• Modelado de cuerpos intrusivos.
• Mapeo de fracturas y fallas para la delimitación de zonas de mayor potencial térmico.
Geotermia
Por debajo de la superficie terrestre se almacena energía en forma de calor, esta energía térmica que se desprende desde el núcleo es visibles en superficie a través de volcanes, aguas termales, fumarolas y géiseres. Se estima que en México, el potencial teórico para producir energía eléctrica basado en fuentes geotérmicas es cercano a 13 mil millones de megavatios; por lo que la energía generada por los principales campos geotérmicos de Cerro Prieto (570 MW), Los Azufres (247 MW), Los Humeros (120 MW), Domo de San Pedro (35.5 MW) y Tres Vírgenes (10 MW), representan menos del 1% del potencial teórico.
Métodos geofísicos de referencia:
Aplicaciones:
• Caracterización de horizontes impermeables.
• Modelado de cuerpos intrusivos.
• Mapeo de fracturas y fallas para la delimitación de zonas de mayor potencial térmico.
Recursos Minerales
Desde inicios de la civilización el hombre ha utilizado diversos minerales para la fabricación de herramientas, cerámicas, objetos ornamentales, pigmentos e incluso como medio de intercambio; hoy en día, la minería es una industria clave para el desarrollo y crecimiento de una sociedad. En México, la industria minera contribuye con el 4% del PIB, siendo Sonora, Chihuahua, Coahuila, San Luis Potosí y Durango, los estados con mayor producción minera; por lo que México ocupa el primero y noveno lugar a nivel mundial en producción de plata y oro, respectivamente.
Métodos geofísicos de referencia:
Aplicaciones:
• Mapeo de fallas y fracturas para la delimitación de zonas con mayor potencial mineralógico.
• Modelado de aureolas de alteración y cuerpos intrusivos.
• Prospección de depósitos carboníferos, metálicos y no metálicos.
Recursos Minerales
Desde inicios de la civilización el hombre ha utilizado diversos minerales para la fabricación de herramientas, cerámicas, objetos ornamentales, pigmentos e incluso como medio de intercambio; hoy en día, la minería es una industria clave para el desarrollo y crecimiento de una sociedad. En México, la industria minera contribuye con el 4% del PIB, siendo Sonora, Chihuahua, Coahuila, San Luis Potosí y Durango, los estados con mayor producción minera; por lo que México ocupa el primero y noveno lugar a nivel mundial en producción de plata y oro, respectivamente.
Métodos geofísicos de referencia:
Aplicaciones:
• Mapeo de fallas y fracturas para la delimitación de zonas con mayor potencial mineralógico.
• Modelado de aureolas de alteración y cuerpos intrusivos.
• Prospección de depósitos carboníferos, metálicos y no metálicos.
Riesgo Geológico
Los estudios geológicos se apoyan en observaciones de las características y fenómenos naturales que se manifiestan en la superficie de la Tierra. No obstante, cuando el objeto de estudio es el territorio mexicano, nos enfrentamos a una gran variedad de zonas sísmicas y volcánicas y, complejas formaciones geológicas expuestas principalmente en zonas montañosas. Altiplanicies rodeadas por las cordilleras Sierra Madre Oriental y Sierra Madre Occidental; hacia el sector sur, la Sierra Madre del Sur; en la porción centro, el Eje Neovolcanico; y finalmente la Península de Yucatán, la única región de tierras bajas.
Métodos geofísicos de referencia:
Aplicaciones:
• Mapeo de estructuras arqueológicas sepultadas.
• Creación de mapas geológicos.
• Creación de mapas de riesgos.
Riesgo Geológico
Los estudios geológicos se apoyan en observaciones de las características y fenómenos naturales que se manifiestan en la superficie de la Tierra. No obstante, cuando el objeto de estudio es el territorio mexicano, nos enfrentamos a una gran variedad de zonas sísmicas y volcánicas y, complejas formaciones geológicas expuestas principalmente en zonas montañosas. Altiplanicies rodeadas por las cordilleras Sierra Madre Oriental y Sierra Madre Occidental; hacia el sector sur, la Sierra Madre del Sur; en la porción centro, el Eje Neovolcanico; y finalmente la Península de Yucatán, la única región de tierras bajas.
Métodos geofísicos de referencia:
Aplicaciones:
• Mapeo de estructuras arqueológicas sepultadas.
• Creación de mapas geológicos.
• Creación de mapas de riesgos.